jueves, 12 de febrero de 2009

Deconstruyendo a Geithner

Nube de Palabras del Plan de Geithner. Barry Ritholz, The Big Picture

Paul Krugman ("El plan de Roscharch") y Blue Sun (en Marginal Revolution) dan versiones de la siguiente broma, al hilo de la conferencia de Geithner.
Pregunta:
¿Qué tienes si cruzas un Don de la Mafia con un semiótico?

Respuesta:
Un Padrino que te hace una oferta que no podrás descifrar

Igualmente, alguien me contó -no estoy seguro de si es chiste o anécdota real- el caso de unas oficinas en Cataluña de cierta empresa. Se supone que por despiste enviaron por fax a sus colegas en adalucía un soberbio informe... en catalán. Los andaluces, lógicamente, decidieron devolver la cortesía contestando en andaluz cerrado. Algo del estilo de:

"Quillo, noh já sío una jartá difísi entendé vuestro fá, pero..."

Pues eso. "Geithner, quillo, noh já sío una jartá difísi dentendé" el plan ese tuyo para los bancos.

Tras consultar varias fuentes igual de asombradas, por fin nos pareció que Brad DeLong había extraído unas primeras conclusiones que podrían tener sentido.


Brad DeLong
Breves Notas sobre el Plan de Rescate Financiero de Geithner.

Seleccionamos los puntos que parecen más relevantes:
  • Se le llama el Plan Geithner, no el Plan Obama, distanciando así al presidente de la propuesta

  • Lo cual se ve reforzado por las filtraciones de Axelrod a Labaton y Andrews [reporteros del NYTimes] pintando a Geithner como el amante superviviente de Wall Street... y la persona a la que culpar si las cosas se tuercen.

  • No es nuevo dinero, sólo es la segunda parte del TARP del pasado otoño: $350 mil Mills.

  • Es un intento de aplancar el dinero TARP -via la Fed y el sector privado- tanto como sea posible.

  • Pero Geithner dijo esto no es todo, que si el dinero TARP se gasta y si los bancos aún así no pasan sus pruebas de resistencia [stress tests], ¿entonces qué?...

  • El plan no cierra la puerta a un posible modelo sueco [nacionalización de los grandes bancos], en lugar de ello es un intento de usar el dinero TARP para evitar la necesidad de adoptar el modelo sueco.


A Krugman también le ha sío una jartá difísi entenderlo, pero considera que el discurso de Geithner podría ser un "caballo de Troya" preparando el terreno a una posible nacionalización.

Por cierto, haciendo un inciso: los pajaritos lo hacen, las abejas lo hacen, los suecos lo hacen, los españoles lo hacen... los estadounidenses no lo hacen. Bueno, sí lo hacen pero lo llaman de otra manera (Receivership). De hecho, todo el problema se centra en los cuatro grandes bancos, porque varios bancos regionales USA ya han quedado en "Receivership".


Nouriel Roubini descifra algo bastante parececido, o al menos consistente con los anteriores:

Es hora de nacionalizar los sistemas bancarios insolventes
RGE - Monitor

De modo que ¿porqué el gobierno USA está demorando y evitando hacer lo correcto, es decir, hacerse cargo de os bancos insolventes? Hay dos motivos. Primero, aún hay una pequeña esperanza y una pequeña probabilidad de que la economía se recuperará antes de lo esperado [...] Segundo, hacerse cargo de los bancos -llámese nacionalización o, de manera políticamente más correcta, "receivership"- es una acción radical que requiere que la mayoría de los bancos estén claramente en una situación obvia e inaceptablemente insolvente. Hoy Citi y Bank of America parecen obviamente cerca de la insolvencia y preparados para ello, pero JPMorgan y Wells Fargo aún no. Sin embargo [...] en cuestión de seis a doce meses, incluso JPMorgan y Wells probablemente quedarán cercanos a la insolvencia.

Desperdiciar otros 6-12 meses para hacer lo correcto puede ser un error, pero las restricciones políticas que enfrenta la nueva administración -y un resto de pequeña probabilidad de que la estrategia actual pueda funcionar por algún milagro o golpe de suerte- sugieren que hay que agotar el Plan A antes de pasar al Plan N. Desperdiciar otros 6-12 meses supone el riesgo de convertir una recesión en "U" en una recesión en "L" cercana a una depresión, pero en el momento presente el Plan N no es políticamente factible.

Sin embargo, con el gobierno forzando a Citi a desprenderse de sus unidades/activos y con el gobierno iniciando "pruebas de resistencia" [stress tests] para averiguar qué instituciones están tan masivamente infracapitalizadas que necesitan ser tomadas a cargo del FDIC, la administración está poniendo en práctica los pasos para una eventual y necesaria nacionalización de los bancos insolventes.

Puede esperarse un camino similar [...] en otros países, como el Reino Unido. [...La respuesta negativa del mercado a Geithner se debe a que...] se esperaba un plan más claro, pero también un plan que rescataría a los accionistas y los acreedores de bancos insolventes.

Si es así, entonces el mercado quiere un viaje gratis que no puede ser.

Pero no se puede decir así de claro. La "derecha" no lo aceptaría ahora, y la "izquierda" tampoco aceptaría aparecer como un ogro ansioso de nacionalizar empresas.

Supone correr un riesgo enorme. Pero las cosas como son.

Hacienda somos todos. Y los políticos... los políticos también somos todos.



4 comentarios:

elartistamadridista dijo...

No es tan fácil como Roubini sugiere.
El problema es que cuando el Gobierno interviene arbitrariamente,como ha hecho hasta ahora, empeora la situación. Si al nacionalizar no se sigue un proceso justo y transparente, el efecto es el de condenar a todos los bancos, incluso a los solventes, pues nadie invertirá o prestará si corre el riesgo de que el Tío Sam se lleve por delante su inversión. La situación ahora es que hay unos bancos probablemente insolventes, pero si el Gobierno interviene arbitrariamente los convertirá a todos en insolventes.
Un post extenso sobre lo que es la solvencia y las consecuencias para la nacionalización lo podéis encontrar aquí:
http://brontecapital.blogspot.com/
Saludos

Bourning Markets dijo...

Hola, artista.

Ante todo, muchísimas gracias por la interesante referencia de Bronte Capital: La solvencia de los bancos y el Plan Geithner", que merece una lectura detenida.

Por comentar un poco antes de leerlo más despacio: leyendo a Richardson y Roubini no me parece que considere la nacionalización un proceso sencillo. De hecho nadie debiera considerarlo así. En la entrada interior a ésta intentamos un ejercicio de simplificación, pero precisamente porque la complejidad tiende a resultar desbordante.

Lo que ocurre es que ante el persistente bucle negativo entre la economía real y financiera, Richardsony Roubini consideran que para cortar la hemorragia por el lado financiero la opción sueca -sin ser ni mucho menos fácil- es ya la única eficaz, que protege al contribuyente e incluso -de forma un tanto paradójica- al libre mercado.

Respecto a la arbitrariedad del Tío Sam... Uhmm... Quizás arbitrariedad no es el término más apropiado. En cierto modo, los gobiernos actúan siempre "arbitrariamente". Pero los CEOs de Citi, Lehman, Bear también actúan siempre "arbitrariamente", todos lo hacemos. Y sin embargo, todos actuamos "condicionados" y/o "guiados por algún criterio mejor o peor".

Si nos surge este término descriptivo en la mente quizás es porque, ciertamente, la Fed y el Tesoro han actuado mucho "ad hoc" y de manera un tanto "translúcida" y a veces opaca, dando respuesta a los enanos que les iban creciendo sobre la marcha, y con resultados de eficacia variable, y en conjunto discutible.

¿Han sido además injustos? Bueno, se les está acusando mucho y en parte con mucha razón de ser injustos con los contribuyentes, y de no aplicar lo que sería de justicia sobre gestores bancarios incompetentes, poco fiables y que aún así siguen pagados muy por encima de la norma.

En todo caso, ¿actuará el Tío Sam de manera opaca e injusta con bancos "solventes" en una eventual nacionalización? Bueno, pese a la trayectoria a veces poco clara seguida hasta ahora es de esperar que no porque hay bastante saber hacer acumulado sobre cómo un país puede efectuar esa operación sobre su sistema financiero.

Pero al mismo tiempo, como señalas, tampoco podemos estar completamente confiados y complacidos en la idea de que si se hiciera se haría bien y a partir de ahí todo iría como la seda.

Ante todo, es que en términos médicos esta operación quirúrgica es todo un reto por tamaño y complejidad. Luego está el tema político. Y finalmente también, que los cirujanos la sepan evaluar, diseñar, ejecutar y vender política y financieramente.

Simplemente la cuestión de si sabrán evaluar bien (los "stress tests" señalados por Geithner) es algo que no es tan obvio como pueda parecer, tal y como señalaba hace poco Yves Smith en naked capitalism: Pruebas de Resistencia bancaria: menos de lo que aparenta y también más extensamente Bronte en el artículo que citas.

Luego están los vínculos interbancarios trasatlánticos (ver: FT Alphaville: AIG y una Europa excesivamente apalancada) e internacionales en general.

La cuestión política no es menor, aunque algunos republicanos comienzan a apoyar la idea de nacionalizar.

...y un largo etcétera. Pero pese al reto que supone, no parece viable seguir manteniendo un pudridero a la japonesa. Es importante y urgente detener la hemorragia financiera. La nacionalización selectiva que sugiere Bronte podría ser, ahora. Pero si todo se demora quizás tenga que ser más amplia, como sugiere Roubini.

Sea como fuere, esperemos que la hagan pronto y que la hagan más o menos correctamente.

Saludos y gracias de nuevo por el recomendable enlace.

elartistamadridista dijo...

No me preocupa la arbitrariedad desde el punto de vista de la justicia para los bancos solventes, sino desde el punto de vista de la eficacia de la actuación. Si los participantes del mercado (potenciales inversores) no conocen las reglas, se abstendrán de intervenir, con lo que estás garantizando que el Estado tendrá que nacionalizar el sistema bancario al completo, lo que será peor para todos, incluyendo los contribuyentes.
Yo estoy a favor de actuar, pero una mala actuación puede ser incluso peor que no hacer nada.

En cuanto al estigma político de la nacionalización en el país estandarte del capitalismo, creo que es un falso problema. A estas alturas no creo que el votante norteamericano le preocupen mucho matices ideológicos, máxime cuando los principios del capitalismo ya se han tirado por la ventana con las ayudas astronómicas.

También estoy de acuerdo en que es necesario evitar repetir los errores de Japón. Lo que me intriga es que Japón pudo cometer esos errores gracias a su ahorro interno y su superávit, con lo que no sé si ni siquiera sería posible que países como EEUU o España le imitaran,aun queriendo; aunque es una duda que no he visto formulada en ningún sitio.

La transparencia es una medida que debería gustar a todos, liberales y estatalistas. Claro que si transparencia=mark to market entonces definitivamente la situación tiene mal arreglo.

Saludos

Bourning Markets dijo...

Ok. Las reflexiones pragmáticas son buena cosa. Y además pragmatismo y justicia convergen en el límite.

Bien... Todavía no he terminado de roer el artículo de Bronte Capital, pero ya he visto por donde iba la arbitrariedad, entendida como falta de consistencia: p.ej., despojas a los que financian a Washington Mutual pero con Citi te muestras mucho más laxo, casi generoso (aunque casi habría motivos para actuar al revés). Según apunta, ese tipo de cosas generan inseguridad y el capital que podría financiar al banco teme que el Estado les confisque.

Pero en conjunto, la posibilidad realista de que el sistema pueda seguir siendo solvente me parece que es dudosa incluso para Bronte.
Este sugiere que los bancos son "solventes contra el test 3". Pero bajo la condición de que de hecho puedan seguir operando, cosa dudosa. En otro punto señala que, si Tío Sam avala a los bancos, más vale que los nacionalize porque se dispara el riesgo moral, y ya hay avales en vigor. Luego apunta que no habría una crisis si la gente confiara, aunque los bancos fueran levemente insolventes... pero que han dicho tantas mentiras que ya nadie les cree.

En definitiva: subraya la posibilidad de que todo esto se podría arreglar como se arregló el default latino, dar tiempo al tiempo hasta que los bancos recompongan sus balances. Sí, seguro que Tío Sam ha tenido eso en mente. Pero espérate a ver cómo transcurren los acontecimientos y si éstos permiten esa recomposición. Y en este sentido, los posibles errores del Tío Sam desde luego son un factor en juego, pero no el único.

Aparte, está el tema de si realmente deberían salirse del mark-to-market. El problema de valorar los activos tóxicos parece el nudo gordiano del problema financiero. Del RGE Monitor 'Fire-Sale' Vs. 'Hold-to-Maturity' Prices: How Should Troubled Assets Be Valued?:

Tett: problemas de valoración y de cómo poner precio impidieron que el primer Super-SIV funcionara, lo mismo podría suceder ahora. Si el precio de compra de los activos tóxicos es demasiado bajo, las pérdidas podrían ser demasiado grandes de soportar; si el precio es demasiado alto, el contribuyente paga en exceso y limita su márgen de revalorizacón por arriba.

Ver también:

Fair Value In Practice: Investors Want Fair Value, Management Wants Respite - Management Wins First Round"

Los puntos comentados por Bronte y estos que anoto aquí seguro que han reblandecido algún cerebro más potente que el mío en la administración USA y en Europa. No parece fácil de arreglar. Al parecer, y simplificando a lo bestia: si no quiebras los bancos pones en la picota al contribuyente, y viceversa.

De todos modos, en principio los USA tendrían capacidad de nacionalizar eventualmente los bancos grandes que les quedan. Quizás en la UE hubiera más problemas en ese sentido.

Pero en fin, que no envidio demasiado la tarea de los que andan bregando con todo esto.

Sobre el ahorro, recuerdo que Mish Shedlock/Kevin Depew apuntaron algo. Muchas voces se apresuraban a alegar "esta vez es diferente, USA no es Japón", y ellos contestaron "sí, USA es diferente a Japón, pero ¿y si es diferente para peor?". Enlace.

Y uno de los puntos que señalaban es que los japoneses tenían ahorros y gracias a ello el consumo se mantuvo plano.

En fin, que quizás ahora ni siquiera podemos permitirnos el "lujo" de evolucionar a la japonesa.

Apture


Want this badge?