viernes, 3 de abril de 2009

G20: bye, bye, depresión global

Declaración del G20 en español (PDF)


Sin duda que mostrarse cínico y cicatero en la valoración del G20 sería mucho más fácil, más mediático, más popular.

Seamos impopulares.

La reunión del G20 ha sido un avance importante en términos absolutos, y enorme en términos relativos. Quizás porque estamos tan acostumbrados a que las cumbres internacionales nos decepcionen, la valoración de esta debería ser positiva.

Por de pronto, en este momento ya sí es verosímil que pueda evitarse una depresión global. Sólo eso ya sería suficiente avance.

También aumentan las probabilidades de cumplir las previsiones de recuperación para 2010. Tomando como referencia crisis anteriores comparables, conseguirlo en esos plazos sería toda una proeza colectiva. No es imposible. Podría conseguirse.

(De paso, conseguirlo en ese plazo supondría un fuerte respaldo al pragmatismo económico: la realpolitik de una economía mixta de "libre mercado supervisado" dispuesta a intervenir en caso necesario recurriendo a elementos "monetaristas" y/o "keynesianos" u otros, y presumiblemente con menos dogmatismos. Pero eso ya sería otra batalla).

Todo ello podría conseguirse, a condición de que mantengan firme ese rumbo sin relajarse antes de tiempo y que no surja alguna catástrofe inesperada.

No está mal. Veamos algunos detalles:

  • ante todo, la ampliación del FMI/IFIs que prácticamente nos sitúa en un estímulo fiscal global de $5 billones y aborda de frente los riesgos en las economías emergentes
  • apoyo a la financiación del comercio internacional, que afronta el serio problema de las cartas de pago de embarque
  • se universalizan las provisiones anticíclicas bancarias, ese invento bíblico reconsiderado en los 90 por el británico Mr.Quinn, implantado luego por el banco australiano Westpac y que finalmente hizo suyo el regulador de cierto país europeo... de cuyo nombre no logro acordarme. (Vaya, cómo le hubiera gustado a Hyman Minsky tener en cuenta esto y reflexionarlo detenidamente).
  • disposición a acabar con los sistemas de incentivos financieros cortoplacistas, lo cual es simplemente perspicaz. Y además es más acorde con el lado más constructivo del capitalismo
  • sentencia "el final de la era del secreto bancario" (paraísos fiscales); esto, más aún que todo lo demás, sí que invitaría a un saludable escepticismo. Pero podría tener sentido: hace falta mucho dinero para financiar todas estas políticas ¿por qué no pertrecharse a costa de los paraísos? Por otro lado, seguir sin hacer nada al respecto podría tener consecuencias incómodas, ya se ha visto en las calles de Londres. Tampoco nos engañemos, no será fácil, pero ahí queda planteado, ya se verá.
  • proteccionismo: no es que se hayan acordado sanciones especiales a los que incumplen, pero al menos habrá una supervisión y reporte trimestral por la WTO.

Un regulador sistémico global (FSB), ventas de oro FMI para conceder financiación en los países más pobres...

En conjunto, nada mal. Hubiera podido ir bastante peor.

Así las cosas, un problema que sigue candente es la limpieza de activos tóxicos para que las recapitalizaciones y estímulos fiscales puedan actuar con eficacia.

Y en este sentido, la principal "sombra" que sigue oscureciendo el paisaje sigue siendo la nacionalización de grandes entidades insolventes USA. Recordemos: Bernanke y Geithner recientemente pidieron "con urgencia" legislación para nacionalizar grandes entidades y los CDS bancarios USA han roto al alza los máximos del pasado octubre, por lo que incluso podría suceder antes de lo previsto. La relajación de la contabilidad mark-to-market no debería aportar gran cosa a esta situación. Y el plan Geithner puede lograr resolver el problema de poner algún precio creíble a los activos tóxicos, pero también es muy dudoso que logre mucho más.


Vía The Baseline Scenario 31-mar-09 (pinchar para ampliar)


Algunas nacionalizaciones temporales en el fondo deberían ser una noticia excelente que podría suponer el principio del fin del credit crunch, pero de entrada deberían asustar a muchos inversores. Esto le otorgaría muchas bazas para producir un climax bajista.

Independientemente de los movimientos a corto plazo en los mercados de valores, ahora comienza a ser posible concebir un suelo verosímil a la crisis. Antes de este punto, nada nos ofrecía la menor garantía.

Quedan baches por delante, sin duda. Habrá que ir siguiéndolos. Un punto débil de toda esta perspectiva es la perseverancia. Una hipótesis muy convincente sobre la "recesión dentro de la depresión" que sucedió en 1937 es que el presidente Roosevelt hizo caso a los que le pedían "sensatez" económica e intentó equilibrar el presupuesto antes de tiempo.

De modo que toda esta diligencia desplegada en el G20 podría relajarse prematuramente si comienzan a verse signos de recuperación. Esperemos que no suceda algo parecido.

En definitiva, después de todo, quizás no hay mal que por bien no venga. Así sea.

-oOo-

PS: Esto de decir en un blog algo abiertamente positivo de los políticos, sobre cualquier cosa, debe ser una rareza. Algo así como una forma postmoderna de contracultura ¿no? Pues dicho queda, y que conste en actas, aunque sin confundirlo con entusiasmo ciego. Queda mucho por hacer aún.

5 comentarios:

maty dijo...

La Carta de la Bolsa EEUU flexibiliza las reglas para valorar los activos tóxicos

Panoramaix dijo...

No es cuestión de "más mediático", "popular" o "descarga neurótica sobre los políticos".
Son HECHOS contrastados. Las cumbres G-20 son espectáculos de masas demagógicos para intentar tranquilizar a las poblaciones de unos Estados que van a endeudar a sus habitantes hasta el cuello por décadas y que van a ayudar a los todopoderosos lobbies financieros socializando las pérdidas de sus desmesuradas especulaciones y acaparamiento de sectores productivos, propiciando fusiones para que salgan más fuertes y concentrados de esta crisis...
Y de suelo nada. Digan lo que digan, lo peor aún está por venir !
¿libre mercado supervisado? ¿keynesianos? ¿Dónde has visto eso en los últimos 25 años? Los cambios que hagan (una huida hacia delante en el proceso de evolución de un Capitalismo con sobreproducción y tasas de retorno decrecientes) es para salvarse "ellos" exclusivamente, para "el resto" las migajas.

El Zorro Tfe dijo...

Demasiado optimismo, no vi ninguna referencia a una moneda mundial que le quite ese poder al dólar(que no pueda hacer frente hoy en día a su antigua función de moneda de refugio mundial), hasta que no se cree no veo futuro a la economía mundial.

Anónimo dijo...

Zorro Tfe, ese tema nunca se tocará !!
" El dólar es la moneda que la FED (un lobby PRIVADO) puede imprimir libremente. La masa monetaria de dólares que la FED pone en circulación (desde marzo 2006 no ha publicado la cantidad de la masa monetaria) se ha convertido en un problema sin solución: la masa mundial de bienes se multiplicó por 4 durante los últimos 30 años, pero la masa monetaria se multiplicó por 40 ¿cómo funciona este banco PRIVADO con derecho a imprimir los dólares? La FED produce dólares. Los presta al gobierno de Estados Unidos a cambio de obligaciones que le sirven a la FED como garantías. Los bancos de la FED en posesión de esos títulos perciben intereses anuales. Muy astutos. En 2002, las obligaciones en poder de la FED alcanzaban un valor de 5 TRILLONES de dólares. La FED se hizo de ese increíble patrimonio prestándole dinero al gobierno y los intereses que paga el contribuyente estadounidense siguen aumentando constantemente.”
Prácticamente no hay ningún poder en Estados Unidos y el resto del llamado Mundo Occidental que escape a la influencia de la Reserva Federal. De ella han salido entre otros los proyectos y manejos de instituciones tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio (OMC), Grupo de los siete Países más Industrializados (G7), Grupo de los 20 (G20)
“El presidente John F. Kennedy fue el primero que trató de transformar la FED suscribiendo un decreto presidencial (executive order number 11.100). Poco después fue asesinado en Dallas (Texas) el 22 de noviembre de 1963, probablemente por su propio servicio de inteligencia. Lo primero que hizo su sucesor, Lyndon Johnson, en el avión presidencial que lo traía a Washington desde Dallas, fue anular el decreto de Kennedy.
¿Cuál es la situación actual? Los bancos privados tratan por todos los medios de mantener y reforzar su gigantesca fuente de ingresos: el dólar ".

Bourning Markets dijo...

Saludos a todos.
Posiblemente el título sí era más optimista de lo justificable al dar por hecho algo que aún está por ver, y los matices de prudencia en el texto no lo compensaban. Además, era fácil malinterpretar las alusiones a suelos como un logro inmediato (algo que no se justificaría en modo alguno). Como único descargo he de decir que el peor escenario catastrófico que estaba en vilo probablemente es más oscuro que el que cualquiera podía imaginar. Sencillamente, sólo había abismo sin fin. La última entrada del blog ilustra este punto: la destrucción económica actual es peor que la del 29. Por tanto, el optimismo era relativo. Y no era en modo alguno una llamada de "suelo" inmediato.

Que el G20 sea mediático es un hecho que nadie debiera discutir, pero que también resulta irrelevante para evaluarlo. La cuestión clave es si además de la dimensión mediática se aprueban medidas concretas útiles o no. En este sentido, el hecho es que se han aprobado medidas estabilizadoras para las emergentes. Y con lo que ya hay en marcha, sólo nos faltaba una crisis de divisas regional y sepa Dios adonde nos llevaría eso.
Resto de puntos:
* El "socialismo amargo" sería limitado en caso de nacionalización.
* La divisa mundial no es algo fácil e inmediato, y los SDR ya suponen un embrión.
* En cuanto al poder omnímodo de la Fed, bueno, teorías hay. Para que haya variedad, expondré otra completamente opuesta. Según la hipótesis del dinero endógeno la secuencia es la inversa. No es que la Fed inyecte dinero y los bancos extiendan crédito sino que es justo al contrario: 1º las empresas piden más créditos 2º los bancos se los extienden hasta que necesitan más reservas y 3º la Fed (si no quiere precipitar una recesión) acaba siguiendo al mercado.

Los datos empíricos parecen apoyar más bien esta secuencia, según el cual la llave de la creación de crédito la tienen los bancos comerciales, y en definitiva la sociedad que les solicita créditos en primer lugar.

Esta perspectiva parece compatible con una posible narración integral de los hechos: acabada la Guerra Fría el mundo se dispuso a crecer y celebrar a lo grande. Y lo hizo, pero por encima de sus posibilidades.

Incluso si tenemos un buen sueldo con el que podríamos vivir bien, si nos endeudamos por el triple viviremos aún mejor... mientras el cuerpo aguante. Las empresas se endeudan, los hogares se endeudan, los bancos extienden y facilitan más y más crédito, se celebra la libertad, el liberalismo, la desregulación y autorregulación...

En las fases terminales extienden crédito a cualquiera que tenga pulso cardíaco.

El caso es que toda esta burbuja de crédito se inició en los 80. Parece haber sido el zeitgeist, el espíritu de una época que ahora está consumandose, agonizando para dejar paso a otra distinta.

Bien, son otras perspectivas posibles. Bocetos. Todo ello habría que concretarlo más.

Gracias por las críticas. Creo que la última entrada ofrece un contexto para el relativo "optimismo" de esta.

Saludos.

Apture


Want this badge?